sábado, 13 de febrero de 2016

Cuestiones sobre el sida.

1. ¿Qué es el SIDA?

Enfermedad de transmisión sexual.

2. ¿Qué es el sistema inmunitario?

Las defensas del cuerpo.

3. ¿Qué significa SIDA?

Sindrome de inmunodeficiencia adquirida.

4. ¿Qué significa VIH?

Virus de inmunodeficiencia humana.

5. ¿Es lo mismo VIH y SIDA?

No.

6. ¿Cómo ataca el virus del SIDA al sistema inmunitario?

Lo destruye.

7. ¿De donde viene el virus del SIDA?

El primer caso de SIDA sucedió en África en 1959, aunque el virus llegó a Estados Unidos en 1980, cuando un grupo de personas (presumiblemente vinculadas a la utilización de drogas y la homosexualidad) fueron enfermando. La causa de sus muertes tenía que ver con enfermedades del sistema inmunológico, y se contagiaban mediante el sexo o la utilización de la misma jeringa para las drogas. Todos tenías las células T -las que ayudan al sistema inmune a luchar contra las enfermedades- dañadas. Eso se debe a que el VIH es un lentivirus, es decir, ataca al sistema inmune, y toma mucho tiempo que tenga un efecto negativo en el cuerpo humano. Fue en 1981 cuando se lo nombró como SIDA, y los médicos comenzaron a investigar las causas de la enfermedad. En 1985 se creó un análisis de sangre específico para detectar si las personas eran portadoras del VIH.

8. ¿Cómo se transmite el virus del SIDA? 

Por sangre y mediante relaciones sexuales.

9. ¿Se puede contraer el SIDA con un beso?

No.

10. ¿Cómo se detecta el virus del SIDA?

Con pruebas sanguíneas.

11. ¿Qué significa ser seropositivo?

Tener VIH pero no SIDA.

12. ¿Qué es un falso negativo? 

La prueba inicialmente dice que no tienes el virus pero en realidad si lo tienes.

13. ¿Cuáles son los sintomas graves del SIDA?

Cáncer de piel.

14. ¿Tiene cura el SIDA?

No.

15. ¿Cuál es el mejor medio para luchar contra el SIDA?
Prevención.

16. Algunas falsedades sobre el SIDA. 
Puede transmitirse mediante el contacto o por saliva.

17. Durante esta semana, coincidiendo con el día internacional del SIDA, en los medios de comunicación aparecerán diferentes noticias sobre la situacion actual de SIDA. Pon atención a los mismos y contesta a las siguientes preguntas:

    a) ¿Cuantas personas en España están infectadas con el VIH? ¿Y en el mundo?

España: entre 130.000 y 160.000

Mundo: 38 millones.
      b)  ¿Cuáles son los paises que están sufriendo de forma más dramática el SIDA?
Asia y Africa.
      c)  ¿Cuántas personas se infectan anualmente? ¿Cuántas personas mueren todos los años por el mundo?
Cada año se infectan más de nueve mil personas mientras que 1,2 millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

    d) ¿Ha disminuido el problema del SIDA?

Si, ya que en la actualidad existen muchos más metodos de prevención que antes y la gente tiene mucha más conciencia sobre la enfermedad que cuando comenzó.











viernes, 12 de febrero de 2016

Los grupos sanguineos

-Requisitos para donar sangre.

Los principales requisitos para donar sangre son los siguientes:
  • Gozar de buen estado de salud.
  • Tener entre 18 y 65 años de edad. Teniendo en cuenta que desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico individual, por lo que si usted es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante, puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de autorización para realizar una donación de sangre.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados.
  • No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
  • Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
  • Es conveniente tomar el desayuno habitual , el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.

- Eritroblastosis fetal.

Es un trastorno sanguíneo en un feto o en un bebé recién nacido. En algunos bebés, puede ser potencialmente mortal.

La enfermedad hemolítica del recién nacido se puede presentar cuando la madre y el feto tienen grupos sanguíneos diferentes (lo que se denomina "incompatibilidad". La madre produce sustancias llamadas anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo.


La forma más común de enfermedad hemolítica del recién nacido es la incompatibilidad ABO, que generalmente no es muy grave. Otros tipos menos comunes pueden causar problemas más graves.
La forma menos común es la incompatibilidad Rh, que casi siempre se puede prevenir. Cuando en realidad se presenta esta forma, puede causar anemia muy grave en el bebé.
La enfermedad hemolítica neonatal destruye rápidamente las células sanguíneas del bebé recién nacido, lo cual puede causar síntomas como: 
  • Edema (hinchazón bajo la superficie de la piel)
  • Ictericia del recién nacido
La gravedad de esta afección puede variar. Algunos bebés no presentan ningún síntoma; en otros casos, problemas como la hidropesía pueden conducir a la muerte del bebé antes o poco después de nacer. La enfermedad hemolítica grave del recién nacido se puede tratar antes del nacimiento por medio de una transfusión intrauterina.

-Grupos sanguineos.



lunes, 7 de diciembre de 2015

Cinta de Möbius.

August Möbius.


August Möbius fue un matemático alemán y astrónomo teórico, es muy conocido por su descubrimiento de la cinta de Moebius junto al matemático alemán Johann Benedict Listing. La cinta de moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde, o componente de contorno. Tiene una propiedad matemática de ser un objeto no orientable. Möbius fue el primero en introducir las coordenadas homogéneas en geometría proyectiva. 

Nació el 17 de noviembre de 1790. Estudio en varias universidades como la de Gotinga. Inicialmente su formación estuvo dirigida hacia el campo de derecho, pero más tarde cambio su orientación por influencia de K. F. Gauss estudiando matemáticas y astronomía. En 1816 obtuvo una plaza como profesor de astronomía en la universidad de Leipzig y en 1844 fue designado director del observatorio astronómico de esta misma localidad. 
Möbius es conocido, sobre todo, por sus estudios en topología. Destaca por la creación de una figura geométrica paradógica denominada "cinta de Moebius". Las instrucciones para la construcción de la cinta de Moebius se encontraron después de la muerte de este matemático mientras se examinaban sus artículos y anotaciones. 
Möbius es recordado, también, porque formuló uno de los problemas típicos de la topología: la iluminación de los mapas. Este, consiste en encontrar un mapa en el que se necesiten menos de cinco colores para diferenciar con exactitud todos los países en él contenidos.
August Ferdinand Möbius murió en Leipzig en 1868 a la edad de 77 años.






Utilidad de la cinta de Moebius.


La cinta de Moebius ha sido y es utiliza en campos tan dispares como las matemáticas, el arte, la ingeniería, la magia, la ciencia, la arquitectura, la música, el diseño, la literatura... ya sea de manera explicita o simplemente como una metáfora. Simboliza la naturaleza cíclica de muchos procesos, la eternidad, infinito... presente ya en la iconografía alquimista como la serpiente mordiendo su cola, en la actualidad es nuestra tan difundida representación del reciclado. 
Distintos usos de la cinta de Moebius:

  • Se utilizó como filtro auto limpiante para maquinas de limpieza en seco que debido a la forma de la banda de Moebius facilitaba el lavado por ambas caras quedando la suciedad en el filtro.
  • Se utiliza para las cintas transportadoras diseñadas a fin de que sufran igual desgaste por ambos lados.
  • Los artistas gráficos se han valido de esta banda tanto para fines publicitarios como artísticos. 
  • En la arquitectura se emplea para la construcción de puentes.
  • Se utiliza también para el diseño y escultura de diversos elementos como por ejemplo:  la mesa de café Moebius. 
  • Una de las aplicaciones mas básicas y comunes de esta cinta también es en la fabricación de ropa como en las bufandas y vestidos. La bufanda de Moebius no ha dejado de ser imitada por numerosas firmas famosas. 
  • En las pinturas de Maurits Cornelis Escher ha sido utilizada esta cinta en numerosas ocasiones. 






Realizado por Patricia, Lorena, Nazaret, Juan Antonio y MariPaz.

viernes, 4 de diciembre de 2015

OLYMPIC GAMES ON THE MOON

La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos. 

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. 


No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada. 


El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan. 




Datos básicos sobre la Luna:

Tamaño: radio ecuatorial de 1.737 km. 

Distancia media a la Tierra de 384.403 km. 

Día: periodo de rotación sobre el eje de 27,32 días

Órbita alrededor de la Tierra: 27,32 días  

Temperatura media superficial (día): 107 º C 
Temperatura media superficial (noche): -153 º C 
Gravedad superficial en el ecuador: 1,62 m/s2 



Características de la Luna



La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón. 


Los observadores antiguos creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de "mare", que todavía usamos. Las regiones más brillantes se consideraban continentes. 


Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie lunar, y las naves espaciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios. 


El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. 


El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.
 

 
 
 
 


1. FUERZA:

Así son los ejercicios de fuerza en la tierra

En cambio en la luna podríamos levantar seis veces el peso que en la Tierra sin notar la diferencia, esto se debe a que la gravedad en la Luna es seis veces menor que en la Tierra.
    



2. GOLF:

Si lanzamos la bola, la distancia recorrida en la Tierra sería mas corta que en la Luna.


En la Luna, en cambio la distancia recorrida sería seis veces la de la Tierra.


3. SKATEBOARD:

En la Tierra los saltos son cortos y los movimientos rápidos.


Pero en la Luna al haber menos gravedad, los saltos serían mucho más altos y los movimientos más lentos.


4. NATACIÓN:

En la tierra, el agua en estado líquido hace posible nadar sin ningún tipo de inconveniente.


Sin embargo en la luna al no existir ni una atmósfera, ni la presión del aire, el agua herviría rápidamente y se evaporaría en el espacio haciendo que sea imposible nadar.


5. PARACAIDISMO:

En la Tierra, la existencia del aire hace posible llevar a cabo la práctica de paracaidismo.


En la Luna al no haber aire el paracaídas no se podría abrir y caerías mas lentamente a causa de la gravedad.


LA TIERRA, GANADORA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS LUNARES.

María estaba impaciente, no podía parar de pensar en que solo faltaban dos horas para que pudiese cumplir su más deseado sueño, viajar a la Luna para participar en los Juegos Olímpicos. Ha publicado en su blog miles de cartas de agradecimiento a los científicos por el esfuerzo que han llevado a cabo para lograr que nosotros, los terrestres podamos viajar a la Luna.
Estaba ya esperando para subir en la nave espacial junto a su entrenador y hermano Joaquín, que le había preparado con todo su cariño y esmero para el gran evento, iba también otro de sus mayores apoyos, como no, su madre, la que siempre estaba ahí para apoyarla y animarla mientras ella cumple sus sueños. De repente, empezó a escucharse la voz del interlocutor, que dio las instrucciones para que subiesen a la nave. El viaje fue un éxito, el capitán les indicó a los pasajeros que se pusiesen sus trajes especiales que habían llegado a su destino.
María, dijo Joaquín, los juegos tendrán las mismas reglas que en la Tierra, así que ya sabes como funciona todo, habrá dos grupos clasificatorios. María muy emocionada, se retiró para prepararse.
 Llegó el momento tan esperado por todos los participantes, cuando del estadio se alzó una pancarta que indicaba el nombre de nuestro planeta y el de su representante, María. Se realizaron los rituales de introducción de los juegos y al fin todo había comenzado.
En este primer día María demostró a la gente integrante de todos los planetas del Sistema Solar que la Tierra estaba al mando, ganando las pruebas de fuerza, golf, skateboard, natación y basket, y quedando primera en su grupo de clasificación.
Volvió donde se encontraban su entrenador y su madre y estos la abrazaron y le dieron incesantes ánimos para el día de mañana en el que se enfrentaría al cinco veces campeón de los juegos olímpicos del planeta Marte, pero ella no podía evitar los nervios que sentía.
Al día siguiente, se levantó muy decidida y pensó en todos los años que había estado esperando y preparándose para este momento y no lo iba a desperdiciar.
Todo estaba preparado, los espectadores de todos los planetas estaban presentes y los televisivos preparados para emitir un fenómeno que no se había dado nunca antes, la gran final de "Los primeros Juegos Olímpicos en la Luna".
En la última prueba, los dos concursantes deberían completar los 100 metros lisos, esto lo harían en 7 pasos en vez de en los 45 que darían en la Tierra.
- El árbitro anunció.
Listos, en sus marcas.....
¡Fuera! Se escuchó.
Los participantes salieron de sus sitios, el contrincante de Marte iba en primera posición, completan los 5 pasos, María consigue igualar a su contrincante y en el último instante, María adelantó al contrincante de Marte. Esta, eufórica se abalanzó sobre su hermano y su madre, abrazándolos y dándoles las gracias porque sin ellos esto no hubiese sido real.
-Sabía que lo lograrías, puse todo mi esmero y confianza en ti, y sabía que no nos defraudarías hermanita, dijo Joaquín.
María recibió su trofeo, ella pensaba que todo esto era un sueño. Justo después volvieron a la Tierra y celebraron la victoria junto a toda la gente que le esperaba y le había estado apoyando desde su planeta.


En conclusión, los deportes en la Luna es una actividad que de momento no se ha podido llevar a cabo, pero en un futuro, gracias a los avances tecnológicos cabe la posibilidad de que puedan llevarse a cabo, y hasta alguno de nosotros podríamos llegar a verlos en televisión, e incluso participar en ellos.

Lorena y MariPaz.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Actividades sobre exoplanetas habitables.

1. ¿Qué son los exoplanetas?

Planeta que órbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.

2. ¿Qué es una supertierra?

Planetas con una composición similar a la Tierra pero con una masa mucho mayor y que se encuentran mucho más cerca de la estrella a la que órbita.

3. ¿Cuantos exoplanetas conocemos actualmente?

490 exoplanetas.

4. ¿Qué es la sonda Kepler y cual es su función?

Un buscador de planetas diseñado para descubrir planetas a partir de la detección de pequeñas caídas en la luminosidad de la estrella.

5. ¿Como son la mayoría de los planetas extrasolares descubiertos hasta el momento?

Son gigantes gaseosos similares a Júpiter, sin embargo se han hallado planetas de menor tamaño que parecerían versiones aplicadas de la Tierra. Otros, en cambio, podrían ser planetas cubiertos por agua.

6. ¿Qué posibles datos podemos deducir de los planetas lejanos?

Presentan una composición parecida a la Tierra y, aun siendo más grandes que la Tierra, deberían tener una geofísica activa y una atmósfera y un clima adecuados para albergar vida.

7. ¿Como podemos encontrar exoplanetas?

Podemos encontrarlos de dos maneras distintas:

De manera directa: identificarlos como un punto de luz ajeno a su estrella.
De manera indirecta: método de vaivén y transito.

8. Describe el fundamento del método de vaivén y que información obtenemos con este método.

Este método describe que la gravedad del planeta provocó que la estrella anfitriona gire levemente. Mediante el análisis del espectro de la luz estelar, se miden cambios en la velocidad de la estrella relativa a la de la Tierra en cantidades tan minúsculas como 1 metro por segundo. De estas variaciones periódicas obtenemos la presencia del planeta.

9. Describe el fundamento del método de transito y que información podemos conseguir con dicho método.

Si la órbita del planeta cruza la órbita de visión entre su estrella anfitriona y la Tierra eclipsará en cierta medida la luz recibida de la estrella. Con este método se consigue hallar la masa del planeta.

10.  Realiza una tabla con los seis exoplanetas que aparecen en el artículo indicando su masa y radios en relación a la terrestre en lugar de la relación con Júpiter.

Planeta
Tipo
Masa
Radio
Periodo orbital
Características.
Tierra
Rocoso

5’97x10^24Kg
6371
365 días
Activo, distancia óptima para la vida.
GJ 1214b
Supertierra

6’55 masas terrestre
2’7 radios terrestres
38h
Radio conocido, similar a Neptuno pero de menor tamaño con un interior formado por roca y hielo y con envoltura rocosa
COROT-7b
Supertierra rocosa
.
4,8 masas terrestres
1’7 radios terrestres
20 horas
Siempre muestra a su estrella la misma cara, permanece fundida. En la cara oscura, helada, emergen y condensan nubes de silicatos
Kepler- 7b
Gigante gaseoso

0.43 masas jovianas
1’48 radios jovianos
4,9 días
El planeta menos denso descubierto hasta la fecha. Podría estar formado por un diminuto núcleo rocoso se compone prácticamente de gas
HD 149026b
Gigante rocoso




0’36 masas jovianas
0’65 radios jovianos
69 horas
El planeta gigante más denso conocido. Orbita tan cerca de su estrella que su temperatura superficial podría superar los 2300 Kelvin
Osiris
Gigante gaseoso




0’69 masas jovianas
1’32 radios jovianos
3’5 días
Su espectro revela la presencia de oxígeno, carbono y vapor de agua en la atmosfera
Fomalhaut b
Gigante
gaseoso

05-3 masas jovianas
1 radio joviano
872 años
Se ha detectado de manera directa fuera del Sistema Solar

11. Busca informacion sobre el telescopio espacial COROT.

Corot, el primer telescopio espacial para rastrear los exoplanetas es francés. Corot es responsable de la detección de planetas extrasolares en otros sistemas solares y explorar los misterios ocultos en el corazón de las estrellas. La misión llevada a cabo bajo los auspicios del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) se lleva a cabo en cooperación con la preparación internacional de la Agencia Espacial Europea (ESA) y varios países en su mayoría europeos. 
"Convección y rotación" se refiere a la capacidad del satélite de explorar el interior de las estrellas para estudiar las ondas acústicas que se propagan en toda la superficie, una técnica llamada sismología estelar o astrosismología.
"Tránsito planetario" se refiere a la técnica utilizada para detectar la presencia de un planeta que órbita alrededor de una estrella con la disminución en el brillo causado por su pasaje delante de la estrella. Para llenar sus dos objetivos científico COROT observa unas 120 000 estrellas con su telescopio de 30 cm de diámetro. El satélite está situado a 896 km de altitud en una órbita circular con una inclinación de 90°. Esta altura permite de repetir cada siete días el ciclo de las operaciones. Esta órbita fue elegido porque permite la observación continua durante más de 150 días, del centro de la galaxia, en verano en la dirección opuesta en el invierno.

En los 10 años transcurridos desde el descubrimiento en 1995 del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, otros 220 planetas han sido detectados por los grandes observatorios terrestres. Se espera que el satélite COROT encuentra muchos más durante su misión de cinco años (2006-2011) y empujar los límites de nuestro conocimiento que nos permite descubrir más planetas más pequeños. Cuando apuntará sus instrumentos en una estrella, COROT observará también "terremotos estelares ", estas ondas acústicas generadas en el interior de una estrella que se transmiten a lo largo de su superficie, alterando su brillo. La naturaleza de las ondas permite a los astrónomos calcular la masa exacta, la edad y la composición química de las estrellas. 
CoRoT tiene una cosecha abundante desde 2006 y ha encontrado en el año 2009, los exoplanetas más pequeños. Desafortunadamente este planeta órbita muy cerca de su estrella, por lo que su temperatura superficial alcanza 1500° Celsius.

12. Explica las características geofísicas de los tres tipos de planetas rocosos y razona la naturaleza de dichas características, es decir, por qué por ejemplo las supertierras de hierro y roca tendrían una actividad geológica mayor que nuestra tierra.

Hierro y roca (Tierra):  La convección del manto de silicatos origina el vulcanismo y la tectónica de placas. El calor interno es en parte un remanente de la formación del planeta y en parte producto de la radiactividad en el manto. Se cree que la convección de hierro líquido en el núcleo exterior produce el campo geomagnético, el cual ayuda a proteger la vida de los rayos cósmicos y del viento solar

Supertierra de hierro y roca: Un planeta con una composición similar a la de la Tierra pero con una masa superior produciría más calor radiactivo. En consecuencia, la convección podría ser hasta 10 veces más veloz. Las placas tectónicas serían más delgadas, ya que un ciclo geológico más rápido les dejaría menos tiempo para aumentar su grosor. No habría núcleo líquido, por lo que tampoco se generaría un campo magnético. Ello podría suponer un problema para la aparición de vida sobre tierra firme.

Agua, Hierro y Roca (Mundo Oceánico): Un mundo hecho de grandes cantidades de agua además de hierro  y roca con dos mantos sólidos: uno rocoso y otro de hielo como consecuencia de las enormes presiones generadas bajo un océano de cientos de kilómetros de profundidad. Habría convección en los dos mantos.

13. ¿Qué planetas son más aptos para la vida?

Los planetas rocosos que estén más cerca de sus estrellas, en regiones sin hielo y calientes y  que tengan una convección del manto, quedando así tan secos como la Tierra.

14. ¿Qué relación existe entre la tectónica de placas y la existencia o aparición de la vida?

Una tectónica de placas más activa supone un factor positivo de cara a la habitabilidad de un planeta. En la Tierra, la actividad geológica y el vulcanismo expulsan a la atmósfera dióxido de carbono y otros gases.
 El dióxido de carbono reacciona con el silicato de calcio para dar carbonato de calcio y dióxido de silicio. Ambos productos son sólidos y acaban sedimentando en los fondos oceánicos. Cuando la corteza oceánica subduce y se sumerge de nuevo en el manto, incorpora en éste sedimentos ricos en carbono. Por tanto, la subducción reinyecta carbono en el manto y parte de ese carbono regresa de nuevo a la atmósfera. Este ciclo ayuda a estabilizar las temperaturas superficiales.

15. ¿Cuáles son las ideas principales del artículo?

La existencia de exoplanetas, los métodos para localizarlos, y el estudio de sus características y sobre todo si en ellos se puede albergar la vida.

16. ¿Qué características tiene la Tierra que hace posible la vida?

-La distancia de la Tierra al Sol, las características de su movimiento de rotación y translación y la inclinación del eje de rotación terrestre.
-La masa y la gravedad de la Tierra.
-La existencia de agua líquida.
-La presencia de una serie de elementos químicos fundamentales.